Nanocomplejos de europio-ácido tánico diseñados para la regeneración ósea en entornos oxidativos o inflamatorios

Los iones de europio (Eu3+) están ganando protagonismo en medicina regenerativa debido a la creciente evidencia de sus propiedades osteogénicas. Sin embargo, los entornos inflamatorios y oxidativos presentes en muchas enfermedades óseas, como la osteoporosis o la artritis reumatoide, obstaculizan este proceso regenerativo. Aquí, se describe un procedimiento sintético sencillo para preparar nanocomplejos de Eu3+ con ácido tánico (EuTA NCs) con características fisicoquímicas modulables, así como propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y osteogénicas. Los EuTA NCs se sintetizaron para presentar diferentes contenidos de Eu3+ en su estructura y evaluar el efecto del catión sobre las propiedades biológicas de las formulaciones. En todos los casos, los EuTA NCs fueron estables a pH fisiológico, presentaron una carga superficial altamente negativa (z ≈ -25,4 mV) y un tamaño controlable (80 < Dh < 160 nm). Las pruebas antioxidantes in vitro revelaron que la complejación con Eu3+ no alteró significativamente la actividad total de eliminación de radicales (RSA) del ácido tánico, pero mejoró su capacidad para eliminar H2O2 e iones ferrosos, mejorando así su potencial antioxidante general. A nivel celular, los EuTA NCs redujeron la toxicidad instantánea de altas concentraciones de ácido tánico libre, resultando en mejores respuestas antioxidantes (aumento del 13.3% de RSA frente al ácido tánico) y antiinflamatorias (reducción del 17.6% en la producción de óxido nítrico frente al ácido tánico) en cultivos de macrófagos estimulados con H2O2 y LPS, respectivamente. Además, se encontró que el tratamiento a corto plazo de osteoblastos con EuTA NCs aumentó su actividad de fosfatasa alcalina y su capacidad de mineralización de la matriz. En general, esta plataforma simple y ajustable es una candidata potencial para promover el crecimiento óseo en entornos complejos al dirigirse simultáneamente a múltiples mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad.

https://doi.org/10.1039/D4TB00697F
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com